29 de enero de 2015

Noticias: Poster final de insurgente

A menos de 50 días para el estreno, por fin se ha revelado el poster final de Insurgente.


¿Qué os parece? 

Además, este fin de semana se estrenará un nuevo trailer que proyectarán en la Super Bowl. Ya queda menos para el estreno de la película el 20 de marzo. Y vosotros, ¿qué esperáis de la película? ¿Esperáis que os guste más o menos que Divergente?

21 de enero de 2015

Reseña: El legado de Olkrann. El regreso del dragón blanco, David Hernández Chambers






Título: El legado de Olkrann. El regreso del dragón blanco.
Autor: Daniel Hernández Chambers
Año: 2014
Editorial: Bruño
Páginas: 400
Precio: 15.20€                                                                        ¡Gracias a Bruño!




Sinopsis: Mientras en el libro mágico aparece otra siniestra profecía, el Dragón Blanco, los miembros del Club Chatterton y un pequeño séquito cruzan el Umbral que los llevará a Olkrann con la intención de recuperar el trono. Para ello, deberán pedirle ayuda a la reina de Wolrhun, pero el camino hacia la corte es largo y difícil, y el grupo habrá de enfrentarse a extrañas criaturas y otros peligros. Sin embargo, eso no será obstáculo para que continúen avanzando y lleguen a la ciudad de Namo Rhun, donde, además de la reina Fanha, les esperan enormes sorpresas...

Opinión personal: En la reseña del primer libro comencé diciendo que no había leído mucho de esta temática y que el libro se había quedado simplemente en un libro que me había gustado. Lo que opino acerca de este libro es algo diferente -pero os dejo con la duda-.

Conserva la originalidad del primero conservando los distintos puntos de vista. Al principio del libro encontramos tan solo dos: el del club Chatterton, formado por Nicholas, Martin, Geoffrey, James y Arlen; y otro de Lyrboc -personaje al que todavía he cogido más cariño si eso era posible-. Pero estos puntos de vista se ampliarán a cuatro: el de Lyrboc; el de Tael y Geoffrey; el de James y Arlen; y el del resto del club Chatterton además de otros personajes.

- ¡Sé cuál era mi deber! La cobardía y el valor no existen en realidad. Lo único que existe es el miedo, y nuestra capacidad para afrontarlo varía de una ocasión a otras. A veces podemos superarlo, o al menos mantenerlo bajo control, y entonces nos comportamos como valientes. Otras veces es él el que nos supera, el que nos controla a nosotros, y en esas ocasiones actuamos como cobardes.
Aunque al principio del libro me encontraba un poco descolocada porque no recordaba algunos detalles del primero, pronto cogí el ritmo y lo leí en apenas unos días.

El autor nos presenta a través de los distintos puntos de vista antes mencionados a nuevos personajes. Los que más llaman la atención son los tripulantes de un barco que pertenecen a una compañía. Con Roth, Rumï, Valt, Lomba, Namyr, Zarbia y Boch viajan James y Arlen. Estos bailarines y actores me gustaron mucho y ojalá vuelvan a aparecer. También aparecen otros personajes ta conocidos como Yaôl, Rihlvia, Rebber o Neft.

A lo largo de las 400 páginas se ve como han crecido los personajes. En quienes es más notable es en Geoffrey, quien asume el cargo del Dragón Blanco y verá que tiene una mayor responsabilidad. La otra persona es Lyrboc, quien ahora es más mayor luchará por lo que más quiere gracias a la ayuda que recibió de los Siete Guardianes.

Esta segunda parte me ha gustado muchísimo más, he visto como ha crecido la historia, los personajes y el autor. Ha conseguido engancharme a pesar de que hay veces que baja el ritmo, pero luego remonta con acontecimientos que no esperábamos.

En definitiva, la trilogía ha crecido haciéndose más intensa y es que en la última parte nos queda lo mejor: recuperar Olkrann. Espero que sea tan buena como esta y tenga cada personaje el final que se merece.

Mi valoración: 

4/5

22 de noviembre de 2014

Reseña: Siete formas de ver el mundo, Cristina López-Perea Villacañas




Título: Siete formas de ver el mundo
Autor: Cristina López-Perea Villacañas
Año: 2014
Editorial: SM
Páginas: 188
Precio: 7.65€                                                                                                ¡Gracias a SM!




Sinopsis: Un reconocido psicólogo, el doctor Sorenson, pone en marcha un innovador proyecto para tratar los problemas de los adolescentes. La terapia consiste en hacer que seis adolescentes convivan en un lugar aislado, pero provisto de todo lo necesario, sin la interacción de ningún adulto.
Ian, Katie, Hunter, Lilly, Meg y Danny serán los primeros en acudir a la clínica. ¿Conseguirán encontrar juntos la solución a sus problemas?

Opinión personal: Cuando leí la sinopsis del libro me llamó la atención y tenía la necesidad de leerlo, pero hubo algo que me llamó mucho más: la portada. Así es, me dejo mucho llevar por las portadas de los libros, y es que es así, hay algunas portadas que son preciosas. Lo peculiar de esta portada es que son como dibujos y que además después de leer el libro todas y cada una de ellas tienen sentido.

"Siete formas de ver el mundo" trata sobre seis jóvenes con problemas que serán los primeros en recibir el tratamiento del doctos Sorenson. En una casa pasaran 6 semanas, sin ningún adulto, a excepción del doctor que les visita cada semana para tener una charla de 10 minutos. Cada semana, en esa charla le toca presentarse a uno de los adolescentes para poco a poco abrirse y conocerse los unos a los otros. El resto de la semana están solos, hacen excursiones y no podría faltar el amor.

En cuanto a los personajes hay siete, los seis adolescentes y el doctor. Esto conduce a una distribución muy clara, seis semanas, una por cada personaje más el, lo que dará seis capítulos y un epílogo.
Vamos a ir personaje por personaje. La primera semana le toca presentarse a Katie, quien sufre problemas de anorexia. La segunda semana es el turno de Danny quien no habla desde hace un tiempo con su padre. La tercera semana le toca a Lilly, quien se intentó suicidar. La cuarta semana se presenta Ian que dejó los estudios. La quinta semana lo hace Meg, que tiene un trastorno de agresividad. La última semana se presenta Hunter a quien pillaron pasando drogas. Está escrita en primera persona desde el punto de vista de cada personaje a excepción del epílogo que está narrado en tercera persona.

- Porque tú eres lo que me impulsa a seguir adelante, a superar mis problemas y evitar que puedan conmigo. Eres la única razón por la que me levanto todos los días y bajo a desayunar; lo único que evita que llame a mis padres y me marche de aquí. Gracias a ti vuelvo a pintar y a pensar en el futuro (...).

Cada semana cada uno se abre un poco más y conocemos por qué están ahí verdaderamente. Como dato, esta novela nació porque la autora tenía pensado cada historia individualmente y decidió juntarlas todas en una. Esta decisión ha hecho que a pesar de que empatizas con cada persona no llegue a profundizar en las historias, cosa que me hubiese gustado muchísimo. Asimismo no le he cogido un cariño especial a ningún personaje, aunque el que más me ha gustado ha sido Hunter.

Esta distribución ha hecho que la lectura sea muy rápida pero a la vez, como he comentado antes, que no llegues a saber toda la historia de la manera que a todos nos gustaría.

- ¿Por qué creéis que está haciendo esto? Quiero decir, este no es un centro cualquiera adonde van adolescentes problemáticos. Solo aceptó a seis, y no buscaba que nuestros problemas fueran los mismos; más bien, yo diría que fue al revés.

En resumen, ha sido un libro que me ha gustado mucho. Nos acerca a problemas adolescentes y vemos como los viven ellos mismos. Ha sido una lectura rápida que me ha servido para descansar de otras más largas. Lo que menos me ha gustado es que era tan rápida y corta que se han dejado muchos aspectos de lado. Por otra parte, el final abierto, lo que podría dar pie a una segunda parte que me gustaría mucho que se hiciera y así que pasa después cuando salen de la casa. Lo recomiendo mucho porque hace que comprendas aspectos de la vida que aunque te hayas planteado alguna vez, seguro que este libro hace que te los plantees otra vez.

Mi valoración: 

4/5

3 de noviembre de 2014

Reseña: La sepultura 142, J.R. Barat






Título: La sepultura 142
Autor: J.R. Barat
Año: 2014
Editorial: Bruño
Páginas: 320
Precio: 8.65€






Sinopsis: Un extraño asesinato. Una joven desaparecida. Una tienda de antigüedades regentada por un misterioso anciano que parece escapado de un cuentos medieval. Tres máscaras siniestras que cobran vida ciertas noches. Diferentes piezas dispersas de un endemoniado rompecabezas que nadie parece capaz de solucionar. Sin pretenderlo, Daniel Villena, un estudiante dotado de una especial inteligencia, se verá inmerso en una historia de pesadilla que deberá resolver aun a riesgo de poner en peligro su propia vida.

Opinión personal: Hacía ya mucho que no subía nada en el blog y hoy lo hago con el libro de un autor español. En "La sepultura 142" se cuenta la historia de Daniel Villena y Alicia, ambos estudiantes de periodismo.

El libro me tenía muy intrigada en cuanto a la sinopsis se refiere. La historia comienza cuando para la carrera les piden hacer un trabajo, investigar una noticia de actualidad. Daniel tras unos extraños sucesos escoge el caso de Héctor Miranda que murió asesinado.

Daniel y Alicia investigan con  la ayuda de inspectores, amigos de Héctor y de Berta, quien está desaparecida. Ambos investigarán qué pasó realmente, sospechando de todo, incluso de un pobre anciano.
- Las plantas siempre han tenido un valor simbólico y una dimensión mitológica en las manifestaciones artísticas del ser humano. La literatura, la música, la pintura, la escultura... ¿Qué sería del hombre sin la aportación espiritual de estas materias a su vida pedestre y finita? A través de ella, el hombre se pone en contacto con la divinidad. ¿Quién sino el alma puede captar la belleza? ¿Cómo puede expresar el individuo, cualquiera que sea la época y el lugar a los que pertenece, sus sentimientos, sus dudas, sus emociones, sus penalidades, si no es mediante la mitología?
La historia me ha gustado mucho, el ritmo es bueno y te mete en la historia. La manera en la que está escrito el libro hace que sientas la misma intriga que los personajes.

En cuanto a estos, los claros protagonistas son Daniel y Alicia, aunque tenemos a otros secundarios como Cidones, que les ayuda en algunas ocasiones, Lázaro Abellán, periodista de El País, Héctor Miranda y Berta Ríos y Carlos Valle entre otros. No he nombrado a todos, pero por un simple motivo, no he cogido ese cariño especial que se le coge a algunos personajes, no me ha llamado ninguno una especial atención. Son personajes simples los cuales no se profundiza mucho aunque sí que cuenta la historia de algunos de ellos.

Hay algunas cosas que me han sorprendido mucho a lo largo de todo el libro, sobre todo en los últimos capítulos cuando se iba desvelando todo lo que los dos estudiantes habían estado investigando durante meses.

Me ha parecido un buen libro a través del cual se descubren muchas cosas, que nadie es quien creemos que es y que si nos ponemos unas metas, con esfuerzo podemos llegar conseguirlas.

El único punto negativo que le podría sacar es que no se coge un cariño especial a ningún personaje, y esto es algo que a mi me encanta, encariñarte con un personaje y tenerle mucho aprecio.

Por lo demás es un libro que es fácil y dinámico, aunque muy a mi pesar no se encontraría entre mis favoritos, eso sí, se agradece un libro diferente en tus estanterías. Si tenéis la oportunidad de leerlo, hacedlo, pasaréis unos ratos intrigantes en los que os convertiréis en detectives.

Mi valoración: 

3/5

¡Gracias a Bruño!

29 de julio de 2014

Reseña: El reino de las almas robadas, Alexandra Risley





Título: El reino de las almas robadas
Autora: Alexandra Risley
Año: 2014
Editorial: Plataforma Neo
Páginas:288
Precio: 15.90€






Sinopsis: La muerte está a punto de irrumpir en la existencia de la joven Raven Davis. Shadow, su enigmática compañera de habitación en el internado, aparece desangrada en el baño el día del baile. Todo indica que se ha suicidado.
Un año después, Raven llega a Christchurch con la intención de pasar unas tranquilas vacaciones. Pero una mañana es atropellada por una camioneta y, tras experimentar una extraña sensación, comprende que ella también ha muerto.
Mientras atraviesa el umbral que separa la vida y la muerte, Raven vuelve a ver a Shadow, alejada del camino luminosos por donde transitan otras almas. En vano, Raven trata de acercarse a ella, pero solo consigue perderse en un bosque oscuro y nebuloso.
Ahora está atrapada en un mundo que no es el suyo. Pronto descubre que se encuentra en un reino donde todas las almas han sido condenadas a vivir eternamente y a luchar entre ellas por el poder y la tierra. ¿Hay alguna posibilidad de escapar? Y no menos importante: ¿brillará, entre las tinieblas de la muerte, la luz del amor?

Opinión personal: Empezaré por decir que "El reino de las almas robadas" no fue una lectura, lo que se dice, programada; aún así me ha sorprendido muy gratamente.

Alexandra, con su escritura, ha conseguido que su libro sea fácil de leer, ameno y lo más importante, que te den ganas de estar todo el día con los ojos puestos en sus páginas. A pesar de que el tema que trata es el de la muerte (no voy a resumir el argumento porque creo que la sinopsis está muy completa), y está presente (?) durante todo el libro, parece como si el tema no fuera ese. Te lleva a un ambiente mágico en el que el bosque es el principal escenario y te hace olvidar que la muerte es lo importante y te plantea otros temas.

En cuanto a los personajes me han parecido muy completos. Además podemos ver como van evolucionando cada uno de ellos. En el personaje que más podemos ver esta evolución es en Raven, que llega a ese mundo al morir atropellada. Tiene que decidir sobre su futuro y tendrá que vigilar todo lo que ocurre a su alrededor debido a su condición, sobre todo deberá tener cuidado con los vavmordianos. También tenemos a Patrick (<3 font="">quien ayudará, o lo intenta, a Raven a conseguir saber por qué es especial.

Alejándonos de los personajes principales tenemos a uno de mis personajes favoritos, Edric, que ayudará a Raven desde el principio y que se ganó mi corazón rápidamente.
Y a parte de los buenos, tenemos a Shadow, que nunca me cayó bien. Es la causante de todo, realmente y su carácter la verdad no hace que sea muy querida.

- Deseo que te quedes aquí, conmigo, aunque ello signifique que tu vida sea arrancada de otro mundo, lo cual me hace sentir fatal. Pero no está en mis manos decidirlo, ni en las tuyas. Pase lo que pase contigo, Raven Davis, estaré feliz porque al menos te he conocido, porque has logrado que olvide que estoy muerto y que mi alma ha sido arrojada a este agujero. Me has hecho entender que el cielo no es un lugar sino una persona: eres tú. Me has salvado, mi pequeño ángel. Te amo.

Para concluir diré que es un libro con el que me he llevado una sorpresa que trata un tema que es tan original como atrevido que si no sabes como llevarlo puede acabar muy mal.

También tengo que decir que me gustaría que tuviese otra parte porque ese final te deja en ascuas, termina pero a la vez no termina, así que espero que la autora lo considere.

Y nada más, es una reseña breve pero creo que no me dejo nada importante sobre este maravilloso libro. Solo me queda decir que los que lo leáis disfrutéis tanto como yo.

Mi valoración: 


4.5/5

¡Gracias a Plataforma Neo!

15 de julio de 2014

Reseña: La última princesa, Galaxy Craze


Título: La última princesa
Título original: The last princess
Autora: Galaxy Crace
Año: 2012
Editorial: Alfaguara
Páginas: 344
Precio: 16.95€

Sinopsis: Corre el año 2090 y el planeta está totalmente devastado. Los recursos naturales escasean, la población está muy inquieta y las complejas intrigas políticas tratan de acabar con la familia real.
"Felices para siempre" es y una expresión del pasado para la princesa Eliza. Ha llegado el momento de arriesgarlos todo si no quiere convertirse en... LA ÚLTIMA PRINCESA.

Opinión personal: Este libro cayó en mi manos de casualidad. Fui un día a casa de mi prima, y como yo me pongo a cotillear las estanterías cogí el libro, leí la sinopsis y me lo traje a casa. Como no me gusta tener los libros de otras personas más de la cuenta comencé a leerlo.

"La última princesa" nos trae una historia en la que han ocurrido desastres naturales durante diecisiete días; son los llamados Diecisiete Días -por si no os enteráis a la primera, en el libro lo mencionan mil veces. Durante esos desastres Inglaterra es arrasada, la comida escasea y aumenta el número de criminales. Aprovechando esto, Cornelius y la Nueva Guardia buscan derrocar la corona. Eliza hará todo lo posible para impedírselo; todo ello lo hará por una razón: la venganza.

Aunque puede parecer una distopía -se supone que es en el año 2090. Lo sé porque sale en la contraportada porque en el libro no lo menciona-, no es muy común. A parte de que casi ni se menciona que están en un año futuro, no tiene unos toques muy distópicos como en otros libros.

Es un libro muy característico por la falta de amor que he notado. Ya sé que no es algo necesario en todos los libros, pero aquí la autora escribe cosas que luego no son como esperamos, porque no, -posible spoiler- no esperéis que haya nada entre los protagonistas -fin-. Algo que también hay que mencionar en la dureza y crueldad que se transmite en el libro, a qué puede llegar un ser humano por querer tener el poder.

- Cuando era pequeño, mi madre me enviaba a la escuela dominical. Allí nos hablaron del cielo y del infierno. Años más tarde tuve un hijo, que se puso muy enfermo. Los médicos nos dijeron que no sobreviviría. Lo sostenía en brazos día y noche, rezando todo el tiempo para que se curase. Durante la primera semana de enfermedad, apenas lo solté ni un momento. Era muy pequeño. Recuerdo haber pensado: ¿en qué clase de mundo vivimos, que te deja amar tanto a alguien y luego te lo arrebata para siempre? Entonces comprendí que el cielo no existe en otra parte y tampoco el infierno. Están en la tierra. Los tenemos aquí mismo, en nuestra vida en común. Solo que a veces tenemos que atravesar un infierno para llegar al cielo.

Con esto entro a los personajes. Aunque no haya amor y apenas salga, Wesley me ha enamorado. Un personaje, que ayuda a Eliza en todo momento. Eliza es una luchadora que quiere mantener el reinado y hace todo lo posible por ello, querrá a Cornelius Hollister muerto sea como sea. Tengo que decir, que aunque estos sean los personajes que mas destaquen, están los secundarios, etc, pero ninguno ha llegado a ser un personaje que me marcase, son unos personajes muy planos de los cuales no llegamos a conocer la historia completa. La historia por su parte también es algo plana, la autora la podía haber desarrollado muchísimo más y no lo ha hecho.

En resumen, estamos ante una buena idea, una buena historia, que es breve y se lee rápidamente. En la historia observamos que la autora podría haber sacado mucho más partido pero ha decidido hacerlo así quedándole bien. Es un libro que ante todo recomiendo leer porque de vez en cuando hace falta leer algunas historias como esta.

Mi valoración: 

4/5